lunes, 19 de mayo de 2025

Mauro Mendes: poemas de “Garatujas”

 
Mauro Mendes
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       



MANIFIESTO

Por sobre nuestras cabezas, la poesía no es aquella “ave extinta y disecada” de la que hablaba Robert Lowell. De vez en cuando, en la noche oscura de la creación, ella nos da un guiño astuto, libre de la carabina de los cazadores y de su objetivo...
¡Nosotros no comete(re)mos este crimen!



CONSTATACIÓN

La realidad no me interesa,
la realidad no sabe lo que hago.
Algunas veces, me disminuyó
mucho más de lo que debía
y otras veces me amplía
más allá de lo que satisface.
Y, así, para siempre quedé
tonto, torcido, de lado,
intentando limpiar en el rostro
lo sucio del espejo.



MICROBIOS

Ellos no morirán propiamente.
Van a crear para ellos un medio ácido
y después del ciclo del nitrógeno
(que ya va quedando monótono)
irán a componer la alta atmósfera
llena de luciérnagas aburridas.



ORTOGRAFÍA

es necesario que el poema comience
sin mayúscula
no tenga coma
ni punto y coma
y termine sin punto
para siempre ser un fragmento
extracto de una esencia inacabada
es necesario que el poema termine
a la espera de un lento porvenir



PASATIEMPO

El tiempo es inconsecuente,
pasa por pasar,
por falta de tiempo de parar.
Yo no puedo parar el tiempo de pasar,
y no puedo parar el tiempo.
Yo tengo que pasar el tiempo,
sin su licencia,
con cualquier desavenencia
o incluso un brillo frustrado.
Yo también quiero pasar.
En el margen del arroyo
existen cañas y viento,
a lo largo del arroyo
siento mis huellas,
mis huellas son mis arroyos.
A las piedras no voy,
quedan a lo largo del arroyo.
Hay mucho que pasa entre ellas
esta canción confusa, pícara del arroyo,
una canción sin tiempo,
una canción a pie.



LUCES DE LA CIUDAD

Las luces de la ciudad apenas significan
que otrora había una calle
oscura de meter miedo,
de meter miedo en el ojo,
Hoy yo no tengo miedo de la ciudad, con sus luces.
Hoy yo no tengo miedo
de la lluvia de la madrugada
ni de mi rostro que se refleje
en la luz difusa de la vereda.



POEMA INEXISTENTE

Ahora no existe
lugar para vos en mi poema
por falta de rima.
No que yo la olvide,
hasta por el contrario,
por falta de lógica...
Y hasta que me conviene
esta ausencia de poesía,
después de la noche en que nos separamos.
Pero por causa de los recuerdos que dejé,
libremente rondar por la memoria,
todavía no puedo aún decir free again!
Sólo me quedó esta rima ridícula,
sin ningún lamento,
que tal vez hasta sea
(¿cómo lo diré?)
la medida exacta del sentimiento.


* Todas las piezas pertenecen a Garatujas. Um contorno de sombra. Poemas e prosa poética [2da. ed.], São Paulo, Scortecci, 2021.

** Versiones: Demian Paredes, Buenos Aires, 2025.

Mauro Mendes (1945) nació en Fortaleza (Ceará) y se formó en ingeniería química, con posgraduación en ingeniería sanitaria. Desde 1976 reside en Salvador (Bahia), y desde 1990 trabaja prestando servicios de consultoría en las áreas de licenciamiento ambiental y de control de la polución atmosférica. Garatujas (que se puede traducir como “garabatos”) es un volumen que contiene piezas poéticas y prosas escritos desde la década de 1970 y atraviesa varios períodos de su vida.


viernes, 16 de mayo de 2025

Indran Amirthanayagam: Poemas

 
Indran Amirthayanagam
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Walt, 200

Rompan los cerrojos, liberen la mente. Walt Whitman ha dejado Paumanok.
Está en el extranjero. Está sentado entre nosotros, en nuestra alma. Envía palomas
mensajeras y aviones de carga gigantescos. Salta a los trenes de carga
y se va rumbo a México. Está en un crucero de la P & O en San Cristóbal
y Barbados. Ha ingresado a la marina mercante. Navega 
hacia Guantánamo. Arroja peces al mar en busca de ballenas. 
Tiene la barba más grande y larga del mundo. Goza, florece,
da una voltereta, brilla. Hoy cumple doscientos años y le
importa un rábano. Se le metió en la cabeza Sr. Presidente incluso aunque no pueda
ahorcarlo o arañarlo o aplastarlo. Es gloriosamente espíritu, tábano, conejo
y perezoso. Cura nuestras heridas democráticas. Sabe cómo escribir la
historia desde la perspectiva de un guijarro, la mirada de soslayo de un chochín,                                     la serpiente colgada en el árbol. Es blanco y negro y todos los tonos de gris. Es
nuestro amigo y guía y va a elegirnos cada vez que tropecemos. Volvamos
a Paumanok con lo que aprendimos estos doscientos años. 
Volvamos para partir de nuevo, con Walt Whitman en nuestra mochila.


Partiendo

Walt explota al impactar con la mente. La nada se convierte en todo, el todo en nada,
se invierte la ecuación: poemas, práctica democrática, frenología, el descubrimiento
de la India. No existe un guijarro bajo el cual Walt Whitman no asome. Me enamoré
de él otra vez en la parada de descanso Walt Whitman de la autopsita de Nueva Jersey. Quise
titular un libro Gran Muñeco Inflable de Walt Whitman. Se retiró a Camden, atendió a los heridos
en Washington, recorrió todo Paumonok, Manhattam y Staten Island, a través de 
Brooklyn, Queens y el Bronx. Se convirtió en nuestro primer poeta caminante americano,
y el más fotografiado de su tiempo. Me dio licencia para vagar, socializar, acercarme adonde fuera
que mi corazón quisiera y ahora que he vuelto para quedarme, me invita a ir de nuevo.


La canción hoy

Te oigo cantar. Conozco tu canción. Vadeaste
hasta un gomón, te subiste a un bote de remos. Te colgaste
de un carguero. Tenés un celular y una foto,
y un nombre y número ahí guardados. Llamarás
cuando llegues. Atravesarás el desierto. Sortearás
el muro. Le rezarás a Dios. No volverás.

(Versiones Ignacio Oliden)

Indran Amirthanayagam nació en Ceylán, Sri Lanka, 1960. Es ciudadano norteamericano y reside en ese país. Poeta, ensayista y traductor en inglés, español y francés. Redacta un blog sobre la poesía http://indranamirthanayagam.blogspot.com) que ha recibido visitas de 155 países. Ha editado cinco poemarios hasta la fecha: The Elephants of Reckoning (que recibió el premio Paterson en 1994), Hanging Loose Press, 1993; El Infierno de los Pájaros (con un prólogo de José Emilio Pacheco e ilustraciones de José Luis Cuevas, 2001), Ceylon R.I.P (International Center for Ethnic Studies, 2001); El Hombre que Recoge Nidos (con prólogos de Francisco Hernández y Eduardo Espina, e ilustraciones de Gerardo Cantú, 2005); The Splintered Face: Tsunami Poems (2008).  Una edición bilingue de Ceylon R.I.P. será editado en 2010 en México. Sus ensayos han sido publicados en diversos periódicos y revistas incluyendo The Hindu (en la India), El Norte y Reforma (México), The Daily News (Sri Lanka), The New York Times (Estados Unidos). Sus traducciones de la obra del poeta mexicano Manuel Ulacia fueron incluídas en la antología Reversible Monuments: Contemporary Mexican Poetry (Copper Canyon Press, 2002). Ha recibido becas del Fondo México-Estados Unidos (para sus traducciones), the New York Foundation for the Arts y The MacDowell Colony. Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías, entre las cuales se anotan ALOUD: Voices from the Nuyorican Poets Cafe, The Open Boat: Poems from Asian America y The United States of Poetry.



lunes, 12 de mayo de 2025

Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski: Poemas

 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              



/POSTALES DE LA PLAZA

El pastor poseído por Dios vocifera
megáfono alzado          / la plaza casi vacía
su lengua s a l p i c a d o r a

qué bella la muchacha que posa para la foto
             de su orgulloso novio / de costadito / levanta
             la patita / apoya la punta del zapato
                                                      / sonrisa congelada

Dos pibes de la calle se disputan unos cartones
: el calor de la próxima madrugada
               / desplazada

un perro corre / otro mea

vuelan las pelusas de los plátanos
se deshace la primavera


/ FINADO

La ciudad
una gran cáscara habitada por desmemoriados fantasmas.
Todo ha cambiado. Ya han venido caras extrañas.
Nadie de los que conocías es el que conocía.
Yo también debo ser otro. Paso entre ellos
sin que nadie levante la vista.
Yo: un alguien que ni siquiera los fantasmas reconocen.

Todos están muertos. 
No hay nadie que me pueda desmentir o atestiguar lo que afirmo.
Todos murieron.
¿De qué me sirve saber lo que creo saber?
Puedo mentir descaradamente, puedo decir cualquier cosa
y en realidad estoy mudo,
manejo un idioma que nadie puede entender.
Lengua muerta
Ninguna lengua  puede contener mi decir
No puedo decir nada
sí           nadie puede escuchar.
Si estuviera solo estaría un poco más acompañado.

Sólo quisiera que alguien me abrace en la cama
Y me diga al oído:               tranquilo quédate tranquilo
                                            duérmete… no tengas miedo…
                                            ya no va a amanecer.


/ VICTORIA

frente por frente estaba la balanza y su movimiento
la cuchilla entrando en el tocino y las moscas
revoloteando cada cosa             el aceite el keroseno el alcohol

en la otra esquina el mármol de cada mesita
y el aserrín raspando cada pie de cada parroquiano
                media suela y taco
solo una subida hasta la iglesia presidiendo el cerrito
y la lágrima inmunda bajando contra el cordón

y los perros, siempre los perros
flacos lanudos perros
nadie sabe a dónde van ni
de dónde salen tantos perros
ni los poemas ni nosotros tampoco


Gustavo (Maca) Wojciechowski (Montevideo, Uruguay, 1956). Poeta, traductor, diseñador gráfico e ilustrador. Ha publicado los siguientes libros: Ciudad de las bocas torcidas (1980), (en)AJENA/ACCION (poesía, 1982), Deuda de Phatos (poesía,1982), Segundas Impresi(ci)ones (poesía, 1984), Sobras Completas (poesía, 1986); Zafiro (yo sólo quería ser el cantante de una banda de rock and roll) (novela, 1989), M, textículos y contumacias (pastiches y juegos literarios, 1994), TIPOGRAFÍA, poemas & polacos ( Buenos Aires, Argentina, 2002), aquí debería ir el título (caja de poesía visual, 2008).  
Ha realizado varias exposiciones de tipografía y poesía visual y editado una serie de cedés tanto en el Uruguay como en el extranjero. Entre sus traducciones se destaca la del poeta polaco Witold Borcich






jueves, 24 de abril de 2025

Paula Arcila Jaramillo: Poemas (traducción Indran Amirthanayagam)

 
Paula Arcila Jaramillo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      


dame tu mapa
la llave
la balsa
su remo
la lanza
el secreto de tu luz apagada
la red
el ancla
la cerbatana
vísteme de piel de pantera
llévame al fuego que te abraza
límpiame con la pluma de la guacamaya
píntame cobrizo con el achiote herido
marca el camino de la gran serpiente
dame el huso
la lana
el canto en la madrugada

                                                                                 **

give me your map
the key
the raft
your oar
the spear
the secret  of your extinguished light
the net
the anchor
the blowpipe
dress me
in panther skin
take me to the fire that embraces you
clean me withthe feather of the macaw
paint me coppery with the wounded achiote
mark the path of the great serpent
give me the spindle
the wool
the song at dawn
 
                                                              **
agricultora del sentido,
exiliada de la lengua por un instante.
entre sintaxis nómada,
inmigrante del sonido,
me arropo en el vocablo en que fui pronunciada.

farmer of meaning,
exiled from language for an instant.
between nomadic syntax,
immigrant of sound,
I wrap myself in the word in which I was pronounced.
 
                                                                **
exorciza esta palabra, como un aullido,
un rezo, un canto de guerra y de vida,
cura este sonido como un lloriqueo,
un gruñido, un arrullo.
palabra
mitad de mí
la pieza que me falta
cuando se me resquebraja el cuerpo.
                                                    
                                                            **     
          
exorcise this word, like a howl,
a prayer, a song of war and life,
cure this sound like a whine,
a growl, a cooing.

word,
half of me,
the piece missing
when my body cracks. 

                                                           **

te espero siempre en mi casa con ansias de recordar la melodía.
yo espero y olvido que espero.
tú olvidas que venías a buscarme,
poesía.

                                            **

I always wait for you in my house, anxious to remember the melody.
I wait and forget that I wait. you forget that you came
looking for me,  poetry.

                                           **
AL VIENTRE
 
me trago las palabras pues tú estás adentro
¿qué lengua habla tu silencio?

      **

TO THE BELLY

I swallow my words for you are inside
What language does your silence speak?

                                          **
 
MADRE

balbuceo la lengua que me entregaste,
 escudriño en un baúl empolvado
 palabras que pertenecen a mi cuerpo
y su naturaleza, 
tomo cada una,
chasquean como hojas secas, 
las miro a sus ojos mudos, 
me acarician el pecho
porque llevan el traje del arrullo…

olvido de vez en cuando sus sonidos,
 hasta ser de nuevo una niña en cuna mirando hacia el techo de la casa.
me agota esta sintaxis, grito la palabra estremecida que pronunciaste en mi parto,
siento la nostalgia de la plácida caricia de la vocal sin consonante
y del llanto analfabeta, deseo oír de nuevo cada vocablo
como una imagen prístina, un conjuro,
una epifanía de tus labios.

                                           **
     
 MOTHER

I babble the language you gave me, I sift through a     
                            dusty trunk for words 
        that belong to my body and its nature, I take    
                                    each one,
they snap like dry leaves, I look into their mute eyes, they caress my chest
because they wear the suit of cooing...

I forget from time to time their sounds, until I am  
                                                       again 
a little girl in a cradle looking at the roof of the
                                                       house

This syntaxis exhausts me, I cry out the  
                               shuddering word 
you pronounced in my childbirth,
I feel the nostalgia of the placid caress, of the vowel 
                               without a consonant
and of the illiterate cry, I wish to hear each word 
                                         again
like a pristine image, an incantation,
an epiphany from your lips.         Paula Arcila Jaramillo (Pereira, Colombia, 1992) Magister en literatura, tallerista, docente de español y gestora cultural. Entre sus publicaciones se encuentran el libro juvenil "Nabsecadas: un viaje al corazón de los Quimbayas", el libro de poemas "Donde mi alma aflora", ensayos, crónicas y cuentos en revistas digitales y la colección literaria “La Chambrana”.  Ha sido coautora y editora de las cartillas "El camino de la lengua emberá", beca de investigación en Patrimonio Cultural en Colombia.  Escribe canciones y canta poemas, es cofundadora de Corporación Oshún, investigadora en oralituras y pueblos indígenas latinoamericanos, ganadora de estímulos y premios de concertación cultural de Minculturas con los proyectos “Chumbe de historias” y “Palabras de Nuestra Tierra” desde 2019. Premio 2do lugar en acompañamiento musical en el Festival Nacional de danzas folclóricas de Colombia, Anapoima 2025.




lunes, 14 de abril de 2025

Luis Benítez: Poemas

 

Luis Benítez

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                


UNO SIEMPRE SE ENAMORA DE JANIS JOPLIN

uno siempre se enamora de janis joplin
vive buscándola y encontrándola
antes de que ella cumpla los 27
cualquiera sea la edad que tenga
de verdad   sea cierto o mentira
y siempre hay pedacitos de ella
algo de llora nena está allí 
del otro lado de la mesa
o murmurando para sí
sentada al borde de la cama
janis te contempla
y te preguntás a quién 
estará buscando janis
y si dará con él algún día

uno siempre se enamora de janis joplin
porque siempre le estuvo destinado
como si con eso alcanzara

habida cuenta de todas 
por las que vos y ella han pasado
por cómo ven ambos el mundo
descomponerse furiosamente 
detrás de las ventanas
como si eso solo fuera suficiente

porque la tierra gira siempre en dirección a ustedes
una y otra vez    aunque posiblemente
nunca   jamás se encuentren
uno se enamora siempre de janis joplin

 
ETIQUETA Y CEREMONIAL DEL OLVIDO

lo primero que se olvida es la voz.
como una serie de grabaciones
que van gastando sus cintas
y que esa misteriosa entidad
borra definitivamente un día 
por protegernos de nuestros propios gritos
 o sin otra intención que obedecer 
ciegamente a un protocolo
cuya necesidad ella misma desconoce.
luego se desvanecen unos tras otros
los momentos de alegría o desdicha 
y también los que al vivirlos juntos
parecían un instante más de todo
lo nebuloso y cotidiano     después lo invalorable.
intentar aferrarlos es aferrar el aire
el mar    la arena     el tiempo que huye
entre los dedos sin prisa    seguro de sí mismo.
cuanto es para uno imperdonable
para él resulta su rutina.
después el mismo nombre
aparece y desaparece
como un niño que juega riendo
entre la arboleda de la mente
a estar y no estar cuando llamado.
las normas de etiqueta del olvido
le indican que el rostro sea lo último en irse
y él lo obliga a retirarse en silencio
a paso quedo    advirtiéndole
que cierre con cuidado esa puerta
que ya no debe volver
al salón donde quedamos 
de pie sobre el vacío.
 

LA RECOLETA

Aquí en la Calle de las Tunas
(que le dicen Callao) terminaba Buenos Aires.
Más allá, la pampa. Luego, la múltiple
Galería de sus nombres.
Rodríguez de la Peña recibió la parcela
Que le dio su rey y alzó la casona,
Hecha de buena fortuna y contrabando.
Aquí escondió tres días 
A un infortunado inglés, Beresford,
En previsión de ciertos sucesos que después
Urgirían el auxilio de otra corona, como todas,
Codiciosa de los cuatro puntos cardinales.
Era cosa de quedarnos con La Aduana
Como fuera, aquel mediodía de mayo.
A unas cuadras, en Quintana,
Por más mentas la Calle Larga,
La cíclica inundación trajo un jaguar
Que saltó sobre el jinete
Buscando el cuello de su zaino.
Aquí La Mazorca acorraló unitarios
Y luego unitarios colgaron federales
De los árboles. Era barrio bravo de día
Y de noche se salía con trabuco, tercerolas
Y puñal, solo obligado. Y por las dudas.
En plaza Arenales -el Hueco de las Cabecitas-
Se ahorraba mucho sepultando esclavos
Hasta que de los terrones sueltos
Alzaban la calavera. Luego otros crímenes
Y miserias y grandezas y lástimas
Sin pensar en estos nos hicieron la patria.
 

LO QUE PARA ESTAR, NO ESTÁ

Poesía no eres tú,
no lo es nadie.
Lo que el verso
atrapa de lo inefable
apenas sombra es,
asomo, rasguño, aire.
No está aquí, sin duda,
ni lo estará cuando
estos trazos envejezcan,
porque el tiempo no agrega,
sólo quita lo que el presente
creyó que era inmutable.
No se puede decir poesía
porque es lo impronunciable:
su lengua balbucea, a veces,
en la sospecha de una frase
que al volver, buscándola,
resulta inencontrable.
Última frontera, confín
de un mundo que no conoce
las palabras, pero que gusta
de montarse en ellas
y pasar al nuestro
por hacer fulgurar, sólo un instante,
su relámpago en la mano, 
mientras su rayo lo descarga lejos
y de aquel trueno, en el papel, 
burlón, apenas su silencio queda.

LUIS BENÍTEZ (Poeta, narrador y ensayista) nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Miembro de la Asociación de Poetas Argentinos (APOA), de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la República Argentina (SEA) y del Centro PEN Argentina, cuya Comisión Directiva integra desde 2025. Entre otros reconocimientos nacionales e internacionales, ha recibido el Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); el Premio de Poesía de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); el Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996); el Primo Premio Tuscolorum di Poesia (Sicilia, Italia, 1996); el Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003); el Accesit 10éme. Concours International de Poésie (París, 2003), el Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2007), el Tercer Premio Municipal “Ricardo Rojas” de Novela (Buenos Aires, 2022) y el International Best Poets & Translators Prize (República Popular China, Universidad de Nankin, 2024). Según la londinense Ars Notoria Magazine es considerado una de las voces más destacadas de la poesía argentina contemporánea y referente de la poesía latinoamericana actual. Sus 45 títulos de poesía, ensayo y narrativa han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay.