martes, 28 de octubre de 2025

Facundo Giménez: Esteban Moore: CLIMA DE ÉPOCA

 
       
                                                                                                                                                                        Esteban Moore es un destacado poeta, ensayista, cronista y traductor argentino, nacido en Buenos Aires en 1952. Entre sus libros de poesía se encuentran La noche en llamas (1982), Providencia terrenal (1983), Con Bogey en Casablanca (1987), Instantáneas de fin de siglo (1999), Partes Mínimas (1999) y El avión negro y otros poemas (2007). Inscripta en la denominada generación poética de los ochenta, la poesía de Moore se caracteriza por una dicción tan rigurosa como imaginativa que, a lo largo del tiempo, ha sabido perfeccionarse, capturando tradiciones y traducciones, y estableciendo un puente sólido con su presente.

CLIMA DE ÉPOCA reúne tres momentos de la obra poética de Esteban Moore. Pensada en torno de tres extracciones precisas sobre su producción escrituraria, esta muestra busca capturar, como lo anticipa su título, el aire de una conversación: una primicia escurrida a lo largo de décadas.

Los poemas de este volumen, publicados originalmente a finales del siglo pasado, exponen esa cualidad tan particular de su escritura que Joaquín Giannuzzi definió como «la identidad de su acento».  Me refiero a una notoria inclinación prosódica del texto poético, que parece albergar una dimensión sonora capaz de articular en su propio interior una serie de cruces, transacciones, homenajes e intensidades. El oído, el oficio y una lectura eléctrica de la tradición se conjugan en una voz ineludible que respira el aire de lo contemporáneo: sus minucias, sus restos y su condición histórica. Esa particular inclinación sonora, evidente en el texto, por ejemplo, a través de los cortes de verso que marcan, como huellas, cicatrices y borrones, el filo del instante —su propio clima de época—, es clave para entender su experiencia poética. Se trata de una musicalidad, en suma, que remite a lo mejor de la tradición anglosajona e hispánica y que parece convivir con una de las tradiciones más potentes de nuestra literatura rioplatense: la conversación. 

A la saga de escrituras como la de Alberto Girri, Ezra Pound o T. S. Eliot, su dicción explora las posibilidades rítmicas del verso. Sus poemas, por lo tanto, instauran un movimiento fluido, sumamente elaborado, que parece exponer la anatomía de una voz que se postula a sí misma como objeto de exploración, prueba y laboratorio.  Es, por ello, que los poemas extensos de Moore, como los que recoge  CLIMA DE ÉPOCA, resultan menos un ejercicio pletórico que la puesta en marcha de un ritmo convocante, en el que la rigurosidad técnica articula un denso y variado corpus de lecturas con el presente urgente de una charla. Ejercicio retórico (en el sentido más potente del término), performativo y vital, su escritura nos enfrenta a la escena de una voz (y un cuerpo) que expone la intensidad de un tiempo repentinamente histórico.                                                                                                                                                                                                                                                                                             Facundo Giménes, (ediciones es pulpa, Mar del Plata, 2024)

 



lunes, 27 de octubre de 2025

DEREK MAHON: 2 poemas

 
Derek Mahon
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
EN EL CEMENTERIO DE CARROWDORE 
en la tumba de Louis MacNiece

Tus cenizas no se agitarán, aun en esta tierra elevada,
comoquiera que arrastre el viento, las lápidas se sacuden.
Este terreno está consagrado, por tu causa,
a lo que yace en el tiempo futuro. Estás
más allá de la crispación ahora, y la primavera viene
encendiendo flores en la península.

Tus cenizas no se volarán, por mucho que los fuertes vientos irrumpan 
a través de las altas zarzas y los árboles reticentes.
Todo lo que podemos pedirte ya lo hemos hecho. El resto
no es para ser publicado, no será oído.
Maguire, creo, sugirió un mirlo
y sobre tu tumba una frase de Eurípides,

lo cual te sienta perfectamente, como este cementerio
con su juego de sombras, su perspectiva humana.
Encerradas en el puño del invierno, estas colinas son duras
como rocas, pero suaves y femeninas luego, 
cuando los dedos se abren y los cercos arden.
Esto, insinuabas, es cómo debiéramos vivir –

las rosas aplastadas irónica y amorosamente contra la nieve,
cada una frágil, resolviendo la ambigüedad. Así,
de la neumonía de la fosa, de la fiebre 
del poeta ciego y de la ciudad bombardeada, traés
el visto bueno a los hoyos vacíos de la primavera; 
lavando el barro atascado, renovando los colores.


LA FIESTA DE LA NIEVE
para Louis Asekoff

Al llegar a la ciudad 
de Nagoya, Basho
es invitado a la fiesta de la nieve.

Hay tintineo de porcelana 
y de té servido en porcelana;
hay presentaciones.

Después todos
se amontonan en la ventana
para mirar la nieve que cae.

La nieve cae sobre Nagoya
y más al sur
sobre las tejas de Kyoto.

Hacia el este, más allá de Irago,
está cayendo
como hojas sobre el frío mar.

En otros lugares están quemando
a brujas y herejes
en plazas hirvientes,

miles han muerto desde el amanecer
al servicio
de reyes brutales;
pero hay silencio
en las casas de Nagoya
y en las colinas de Ise.

(Versiones Patricia Ogan Rivadavia)

DEREK MAHON nació en Belfast en 1941, y murió en el Condado de Cork, Irlanda, en 2020. Es considerado uno de los mejores poetas irlandeses de fines del siglo XX. Ganó numerosos premios, entre ellos el Premio Literario Lannan (1990), el Premio de Poesía Irish Times/Aer Lingus (1992), el Premio David Cohen (2007) y el Premio Poetry Now del Irish Times.


            

lunes, 13 de octubre de 2025

John Montague: Luggala

John Montague: Poemas

 

John Montague

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            


EL PORTADOR DE AGUA

Dos veces al día acarreaba agua del manantial,
por la mañana antes de ir a la escuela, y a la noche;
balanceándome como una barra entre dos baldes.

Un áspero camino de zarzas iba hasta el río,
donde uno caminaba con cuidado por las piedras cubiertas de fango,
con puntas gastadas desoladamente blancas como huesos.

En el estanque, más ancho (para lavar y el ganado)
refulgían peces diminutos cuando uno sumergía,
haciendo círculos, el balde para llenarlo con agua teñida de óxido.

El segundo balde, esmaltado, era para el agua del manantial
que, después de correr velozmente a través del campo,
llegaba borboteando por un caño de desagüe roto,

adelgazado y corroído por la herrumbre.
Corría tan pura y fría, y caía
como esposas de hielo sobre las muñecas.

Uno se quedaba allí hasta que el balde rebosaba,
inhalando el olor húmedo de las moras no recogidas,
ese pesado verdor que el agua favorecía.
Al recuperar la escena, tenía la esperanza de estilizarla
como el retrato de un portador de agua egipcio,
pero me detuvo el tenue recuerdo de una vida memorizada.

A veces voy a buscar agua allí,
no como un regreso o refugio, sino como algo puro,
una fuente viviente, mitad imaginados, mitad reales

latidos que siento en el agua ficticia.


LA TRUCHA

Acostado en la orilla separé 
los juncos, para luego relajar las manos
en el agua sin agitarla
y llevarlas lentamente río abajo
hasta donde estaba, ligera como un tallo,
en su sensual sueño líquido.

Amo incorpóreo de la creación
esperé un momento desde lo alto 
saboreando mi propia ausencia,
mis sentidos expandiéndose en cámara
lenta, la calma fotográfica 
que crece antes de la acción. 
Cuando la curva de mis manos
se balanceó bajo su cuerpo,
ella surgió, con visible placer.
Estaba tan prodigiosamente cerca 
que yo podía contar cada mota
y aun así no proyectar sombra, hasta que

las dos palmas se cruzaron formando una jaula
bajo las branquias levemente palpitantes.
Luego (entrando en mi propia forma
expandida, que se movía por el agua)
la atrapé. Aún hoy puedo sentir 
el sabor del terror en mis manos.


TODOS LOS OBSTÁCULOS LEGENDARIOS

Todos los obstáculos legendarios nos separaban,
la larga llanura imaginaria,
el monstruoso pliegue montañoso
y, balanceándose a través de la noche, 
inundando Sacramento, San Joaquín,
la corriente siseante de la lluvia invernal.

Todo el día esperé, trasladándome
nerviosamente de la estación al bar
mientras veía pasar otro tren,
el San Francisco Chief o 
el Golden Gate, con el agua chorreando
por las bridas de las grandes ruedas.

A la medianoche llegaste, pálida
bajo la lámpara del maletero negro.
Cegado por la lluvia
y la duda no pude hablar, pero
alargué mi brazo desde el andén
hasta que nuestras frías manos se encontraron.

Habías viajado durante días
con una señora vieja, que hizo
un prolijo círculo sobre el vidrio
con su guante, para mirarnos
entrar en la húmeda oscuridad
besándonos, todavía incapaces de hablar.


11 RUE DAGUERRE

De noche, a veces, cuando no puedo dormir
voy a la puerta del atelier
y huelo la tierra del jardín.

Exhala un aroma suave,
especialmente ahora, cerca de la primavera,
cuando zarcillos de verde se entrelazan

a través del humus, desesperadamente endebles
en su pasaje sobre 
las oscuras, empedernidas parcelas de tierra.

Hay una luz blanca en el empedrado
y en la casa de apartamentos de enfrente – 
en los cuatro pisos – silencio.

En esa quietud – suave pero luminosamente precisa,
una luz perfecta – observo que, en
las puntas del recientemente injertado cerezo

se ve un negro firme y bruñido.


REGRESO

Desde la habitación se puede mirar
en línea recta hasta el borde del bosque 
con el portón de maderas cruzadas para
regresar al mundo de la infancia:
los pinos
aguardan, goteando.

Moras 
trituradas, capturadas de una parrilla 
de hojas color óxido, tiendas de setas
granate, tallos arrancados
con un chasquido apagado;
cuando el balde
se llena, un pájaro se lanza desde las matas
y el taco tu bota de goma aplasta
el caparazón amarillo de un caracol
que deja una mancha en el pasto
(mientras el viento trae
el olor a carroña del zorro muerto
estacado como advertencia).

Viendo a tu antiguo
yo deambular por el sendero del jardín
después, ¿te estremecerías
al reconocer
esa sensualidad,
esa inocencia?                                                                                                                                                 
(Versiones Patricia Ogan Rivadavia) 
JOHN MONTAGUE (1929-2016) Poeta, cuentista, ensayista y recopilador de poesía irlandesa gaélica. Nació en Nueva York y regresó de niño a Irlanda viviendo en áreas rurales del Norte y asistió a la universidad en Dublin. Su poética destaca los paisajes y la herencia de una cultura rural y una preocupación por rescatar la poesía irlandesa tradicional. Vivió largos periodos en los EEUU, donde se desempeñó como profesor de literatura.

 


 

viernes, 3 de octubre de 2025

KENNETH REXROTH: Poemas

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        


DE LA COMUNA DE PARÍS A 
  LA REBELIÓN DE KRONSTADT   

Recuerden ahora que antes hubo otros; 
ahora cuando las horas indeseables se levantan, 
y el sol sale rojo en cuarteles desconocidos,
y las constelaciones cambian de lugar,
y el trueno sin nubes borra los surcos,
y la luz de la luna mancha y las estrellas se calientan.
Aunque el aire hiede, padres reclutados,
con la negra hinchazón de sus rostros muertos,
aunque hombres deambulan ociosos fuera de las fábricas
donde turbinas y mano están heladas;
y el aire finalmente está claro sobre las chimeneas;
aunque las ventanas están tapadas con colchones;
y cada hora oye el rugido de explosiones;
aún así uno se levantará solo diciendo:
“Yo soy uno de muchos, he oído
altas voces en el aire gritar órdenes;
he visto cuerpos de hombres convertirse en antorchas;
he visto a fauno y doncella morir en bombardeos nocturnos;
he oído contraseñas intercambiadas en callejones;
he sentido el odio acelerar la sangre y el miedo encrespar los nervios.
Conozco también la última copiosa mosca;
y el vértigo aprisionado de la impotencia.
He caminado predispuesto y reacio
en nutridas procesiones por las calles sacudidas.
¿Colgaremos de tensos cordones umbilicales 
a esta placenta corrupta hasta que estemos cubiertos de moscas;
hasta que a nuestro cráneo lo partan cuervos y aguiluchos
y nuestros miembros se conviertan en asunto para hormigas,
nuestros dientes en colecta para urracas?”
Se alzarán como héroes, habrá muchos de ellos,
ninguno prevalecerá sobre ellos al final.
Cada uno dirá “Yo soy uno de muchos”;
sus manos vacías salvo por la Historia.
Mueren en los puentes, las entradas a los puentes, y los puentes levadizos.
Recuerden ahora que antes hubo otros;
los sepulcros están llenos en los vados y cabeceras de puente.
Habrá niños con flores allí,
y corderos, y leones de ojos dorados allí,
y personas recordando en el futuro.


EL PASADO 

Indeciso, me detengo en un viaje improbable;
otra vez, después de tanto tiempo, la maravilla única
del alto Hudson me rodea;
camino en el jardín familiar
olvidado hace mucho tiempo. La casa nunca
se volvió a ocupar, las ventanas están rotas,
los caminos y las glorietas, ruinosos,
los canteros de flores son matorrales,
los cercos están destrozados,
el membrillo y el espino, quebrados y secos.
Uno a uno los recuerdos de veinte años
se esfuman y no queda rastro de ellos.
He estado inquieto en muchos lugares
después de vivir en paz aquí.
Los secos matorrales están llenos de silbadores
grisáceos migrantes. Desde el último otoño
han visitado Guatemala y la Península del Labrador
y ahora se dirigen nuevamente hacia el sur.
Sus ancestros remotos hacían lo mismo
cuando yo estaba aquí. Cada generación 
ha parado a pasar una noche de otoño
aquí, en este lugar, cada año.


ANDRÉE REXROTH  

    fallecida en octubre de 1940

Las ramas moteadas de gris del castaño
estallan en estrellas esmeralda una vez más,
y los alisos arden en un humo rosado
de innumerables capullos.
Sé que la primavera otra vez es espléndida
y el canto del zorzal escondido,
dulce, y el sol vital como siempre –
Pero por estos senderos del bosque caminábamos juntos,
estos caminos, diez años juntos.
Pensábamos que los años durarían para siempre,
todos se han ido ahora, los días
que pensamos no vendrían para nosotros están aquí.
Truchas brillantes listas en la corriente –
el rastro del mapache al borde del agua –
un avetoro llamando fuerte a lo lejos –
tus cenizas esparcidas en esta montaña –
moviéndose por este arroyo hacia el mar.


QUIETOS SOBRE EL AGUA  

La soledad se cierra alrededor nuestro;
mientras nos tendemos pasivos y exhaustos
la soledad nos sujeta suavemente en su mano tibia.
Una tortuga se desliza dentro del agua
con un sonido leve como una burbuja que se rompe;
No hay ningún otro sonido, solo la tenue
y trascendente conversación de las hojas del álamo
y el sicomoro cuando no hay viento, y ocasionalmente,
la única, inquisitiva voz de una rana.
Desvío mi mirada de tu rostro extasiado
y contemplo cómo la caída del sol que se aproxima
espolvorea la inmensa cumbre inmaculada
con casi imperceptibles destellos de oro.
Abrís los ojos, girás la cabeza.
Tus labios mordisquean mi hombro.
Un escalofrío lánguido recorre tu cuerpo.
De pronto reís, como una pura
flauta exultante, te parás de un salto
y te zambullís en el agua.
Un pájaro blanco sale de entre los juncos
y se aleja volando, y el bote se mece,
embriagado en las ondas
de tu regocijo desnudo.


ADONIS EN VERANO 

Los comedores de loto con sus torpes manos
me persiguen en sueños tironeándome de la manga;
su risa absurda y sus ojos en blanco
se esconden al filo de la visión de la mente
en subtes polvorientos y calles llenas de gente.
Una noche de agosto, mientras dormía, 
se me apareció Adonis, enloquecido y sangrando,
y me mostró, aferrado a su mano, el arado
que quebró el sueño de Perséfone.
Al otro día, observando el pasto quemado
en el parque marchito, tomé conciencia
de que debajo de mí, debajo de la gravilla
y las hormigas apresuradas, y el sustrato
y el subsuelo, estaban la corriente glaciar,
las junglas del Mioceno, los reptiles 
del Jurásico, las sepias 
del Devónico, los gusanos
del Cámbrico y los misterios del gneis;
sus historias plegadas, registradas
en la oscuridad; y aún más profundo,
el negro centro caliente de hierro, y una vez más,
las inescrutables rocas arcaicas,
y la larga escala geológica,
y el suelo vivo y los árboles desconocidos
y los cuerpos enredados de amantes
bajo las estrellas extrañas.
Y a mi lado,
un viejo loco tironeándome de la manga.                                                                                                                                                                                 (Versiones Patricia Ogan Rivadavia)


KENNETH REXROTH (South Bend, Indiana, 1905- Santa Bárbara, California, 1982) Poeta, traductor, ensayista y crítico autodidacta. Una de las figuras centrales del denominado Renacimiento Poético en la ciudad de San Francisco y de  la poesía contemporánea de su país. Fue uno de los primeros poetas norteamericanos en interesarse por las formas poéticas japonesas. Czeslaw Milosz, a quién Rexroth tradujo al inglés, sostuvo que Rexroth era un gran poeta y uno de los más destacados traductores de la poesía china y japonesa. Asimismo leía en Francés, japonés, griego, latín y castellano. Lawrence Ferlinghetti quién grabó con él una lectura de poemas acompañados por el Cellar Jazz Quintet, sostuvo que sin dudas Kenneth Rexroth fue el maestro de todos ellos. Publicó entre ensayo, crítica y poesía alrededor de cincuenta libros. En 2003, se publicó su obra poética completa con un prólogo de Sam Hamill.









lunes, 29 de septiembre de 2025

Alejandro Elissagaray: Oliden Ignacio:”Mester de Juglaría”;Buenos Aires Poetry;CABA; 2025.

                                                                                                                                                                                           
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

      
     La aparición se “Mester de juglaría”, primer poemario de Ignacio Oliden, nos introduce en un climax de elevada intensidad tanto en el aspecto verbal como en los contenidos que aborda. Oliden juega con el lenguaje y con el campo conceptual con la madurez de un poeta de extensa trayectoria, que no la tiene porque sólo cuenta con veintiocho años de edad.
     Lo expuesto refleja la singularidad  de sus textos y lo es por la magia que imanta en el dominio lexical, por esa subjetividad lírica que pareciera obedecer a la sentencia del poeta chileno Vicente Huidobro, cuando sostiene:”El adjetivo, cuando no da vida, mata”. 
      Podemos visualizar un corpus de diversas tradiciones poéticas: un coloquialismo con tono épico y lírico al mismo tiempo, una suerte de creacionismo, de surrealismo, apelaciones culturales, osadas descripciones y una estética que no excluye lo ficcional.  Porque Oliden seguramente piense que el discurso poético no puede eludir la intervención de la ficción y que , por lo tanto, la poesía no está divorciada de la narración en un sentido mínimo, las dos ejercen una relación fraternal insoslayable.
      Veamos lo que venimos exponiendo en el siguiente fragmento:

      “Vi alguna vez el mármol de Camoens
        recostado al pie de una torre
        donde duerme el mundo en el ojo del Tajo
        Vi afuera en la bahía al cielo rojo en que resbalaba su cabeza...”
   
      El pasaje demuestra la potencia de la voz poética del autor, con versos que atraen desde el inicio a través del encabalgamiento, la personificación y la imprescindible metáfora.
      Por último no debo obviar lo esencial: Ignacio Oliden ejerce el oficio de juglar con la maestría de los clásicos, un juglar sui generis que con su bello volumen provoca el retorno a la verdadera poesía de una nueva generación que enriquece el género, que lo redime luego de dos décadas del surgimiento de falsos fabricantes de versos arrojados al abismo del ego.
      “Mester de Juglaría” es un libro de imprescindible lectura, el dassein que proyecta iluminaciones rimbaudianas, que nos despierta del letargo que impuso tanta mediocridad precedente. Parafraseando al monumental Homero, digmos : Oh Musa canta con la musicalidad del verso de Ignacio Oliden la cólera de la palabra que siempre mantiene su vuelo bien alto.

                       Alejandro Elissagaray 

martes, 23 de septiembre de 2025

Poemas: Fernando Kofman

 

Fernando Kofman

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                


ACABO DE DEJAR ESE CEMENTERIO                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Acabo de dejar ese
cementerio en Entre Ríos.
Lápidas centenarias, piedras
negras y grises, con nombres
judíos enfrentando el mediodía.

Me alejo de él. Camino hacia
un campo poblado de parvas
de heno. El sol las hace brillar.
Simulan pequeñas casas.
Pero cuanto más me aproximo
es sólo heno, hierbas,
que el viento, tal vez
hará rebotar en el camino rural.

No lejos de allí vive
mi pariente. Recluido
en una casa de madera.
Refugiado hace muchos años.
Resistiendo todo entorno social.
Con sus libros y su taller
de carpintería. Pulir sillas
o mesas, dice que le 
encuentra sentido.

El cielo de pronto se
vuelve gris. Me apresuro
a entrar en la casa.
La lluvia comienza a caer.


EL HENO

Antes de viajar
a Entre Ríos,
quedó en mí una imagen
de la novela “La náusea”.
Allí la pequeña Lucienne
es violada y asesinada.

Un día antes, en un
periódico, comentaban
que un turista había
visto un cuerpo flotando
en Puerto Madero.
Nadie se inquietó
por el hallazgo.

Mientras veo a mi 
pariente, reuniendo objetos
en su taller, asocio
estas muertes
con la docilidad de
las parvas. El heno
es como los cuerpos.
Vulnerable, frágil,
sometido a todo
tipo de caprichos.


CAMINOS RURALES

Estos caminos rurales,
poblados de guijarros,
sólo nos dejan inquietud.
Abundan ciertos pájaros,
abundan árboles retorcidos;
inesperadamente, aparece
una cafetera herrumbrada,
una foto vieja, color sepia,
cortada.

Mi pequeño portafolio
alberga una novela,
un periódico, tarjetas
con direcciones. Pero
estos caminos, cuando
uno los transita, dejan
una pregunta por el sentido.
Porque aquí no hay sentido.
Sólo suma de indicios
y objetos. Y algo que
alcanzo a entender

que se muestra satisfactorio:
el devenir, porque él sabe
que no tiene límites

LOS OBJETOS

Mi pariente es como
Las lápidas del cementerio.
Inexpresivo a veces,
y otras muy elocuente.
Balbucea, o su voz
irrumpe como un graznido,
para revisar su vida,
para olvidarla.

Va zigzagueando entre
el sentido de hablar,
y de no hablar. Entre
mirar fijo a la cafetera
o su cocina de hierro
rural.

No lo quiero incomodar,
pero le pregunto, ¿Qué
espera? Poca cosa,
me dice. Pero los objetos
me hablan. Con su lenguaje.
No son impasibles.
Nos condicionan.


FERNANDO KOFMAN nació en Posadas, Misiones, en 1947. Dirigió la revista “Sátura” en los ’80. Y la revista de filosofía y poesía, “FrankBaires” entre 2005/07. Poeta y ensayista. Algunos de sus títulos: Caída de la Catedral, De Bell a Campana, Mi primer ratón, Zarza remueve, publicado en Inglaterra, en Arc Publications. Sus últimos dos títulos: Le pregunté a mi sombra, 2023, y Acabo de dejar este cementerio, 2025,  



























                                          

lunes, 22 de septiembre de 2025

Santiago Espel: Poemas de Handicap, a salto de mata

 

Santiago Espel

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  


Y que mis cenizas vayan al agua, dulce o salada.
Nada, nada más me importa; y menos tu billetera.

La carne se dora en el fuego; y el vino en la boca.
Primero risa. Chismes, encono, y chisporroteos.

La palabra disco encierra un círculo: cero, la forma
misma en la que el parásito se nutre de sus liendres.

*

Ahora bien: puedo enumerar de a uno los crímenes
cometidos en estas baldosas; y señalar los cadáveres.

Esto que llamamos idilio, y no es más que el deseo
de doblegarnos. O la pasión secreta de los indignos.

Después de años de actuar, muñeco al fin, nudo al fin,
tiembla mi yo maniatado. Y gesticula, finge, y escribe.

*

Avisos clasificados: complejo escatológico de civilización.
Banquete y recepción de ruiseñores; y la elegía del perdón.

Tengo primera fila. Papel picado. Un revólver de plástico.

Me siento en la penumbra de un teatro. Se levanta el telón.
Hay unos cachivaches que cantan y se ríen; pero es cierto.

Subo al escenario de un salto. Me detienen, y me esposan.

*

Vea: yo también me corté una oreja: no por una puta,
pero sí para ponerme a salvo de su magnético silbido.

*

Antes, la anfeta se usaba para estudiar; ahora para matar.

*

Piazzolla y Mulligan: cumbre que trae a mi padre muerto.
Las luces de mi casa: bajas y amarillas como luciérnagas.

En el bar: el amor tiene que ser más firme que el dolor.
Un mismo animal de carga con dos esbeltas cabezas.

Ese que era yo, casi un predicador, entre las miserias del 
perdón y el escándalo de la prepotencia; pero un cobarde.

*

En la calle un despojo que alguna vez fue un hombre. 
La ciudad lo abriga en su desamparo; luego desinfecta.

Prohibir los circos, para montar este burdo espectáculo.
Un gesto obsceno y meditado por los mismos actores.

*

Llevo mi corazón al médico; y me muestra el suyo, roto.

*

Lo prescribe la ley, lo unge la moral, y lo ejecuta el instinto.
Lo que está en ciernes ya tiene propietario: el erario público.

*

En el rulo de la cáscara de naranja, el cero; pelusa, ombligo.
Ni Humpty Dumpty ni Gregor Samsa; una uva con chaleco.

*

No siempre el río devuelve el cuerpo de los ahogados…;
y menos sus datos. Nuestro río es una lápida sin nombre.

*

Mi vecina espera al mesías. Otro vecino espera a su novia.
Y el de la esquina espera al repartidor de pizza. Esperan.

Ellos esperan. Yo no espero a nadie. Ni nadie me espera.
Pero me mantengo anhelante a la espera de mis vecinos.

Mi vecina espera al mesías, pero llega su novio; barbudo.
Yo no espero a nadie. Pero llega el repartidor de pizzas.

*

Ahora es de noche y la lámpara se apaga sobre el libro,
como una mariposa nocturna y desfalleciente, moribunda.

El libro es un residuo del día, un halo de luz palpitante.

Mi mano alcanza tu orilla húmeda; tus límites del sueño.
Mañana despertaremos sin cordón; tenues en el desvelo.


*

Mis camisas del trabajo cuelgan en fila secándose al sol.
Los brazos laxos y vacíos flamean, saludan; sin puños.

La espalda encorvada por el viento; los broches grilletes.
Las gotas sobre las baldosas escriben el morse del lunes.

*

Secas, de noche, parecen fantasmas de un museo de cera.
Se destiñen bajo la luna; y sufren las poluciones del rocío.

*

Mediante una cobarde emboscada, detuvieron a la locura.
Le sacaron uñas y dientes. Y le extendieron una solicitud.

Le dieron con manguera y fármacos de última generación.

La encerraron en el patio; sin la compañía de los pájaros.
Por último, la despojaron de sus bienes; también de la risa.

*

No cicatrizan los muertos; se los apila de noche en un cajón
de mudanzas. Propios y ajenos, enteros. Nos dan consuelo.

Los muertos traspasan la aduana de la noche sin permiso.
Se van como llegaron; como músicos después de un ensayo.

Un anillo de alcanfor en el pecho menudea esa contabilidad.
Un proverbio latino nos pone en evidencia; y las cien ovejas.

*

La asepsia de la carnicería; y la mala conciencia del carnicero.
Los ganchos cuelgan de los rieles como signos de pregunta.

*

Ahora bien: no sólo en Dinamarca el pescado; también acá.

*

¿Qué pensarán mis hijos de este padre que recuenta sílabas
en el aire, que toma su sopa en la cocina? ¿Qué dirán, señor?

*

En el hospital, espero el alta como si se tratase de un indulto.
Luego del suplicio dodecafónico del resonador magnético.

*

En casa, libero la mariposa del miedo bajo el sol de la terraza.

*

Es cierto que llevé a mis hijos de la mano a la orilla del mar.
En ese corto ida y vuelta quedó la enseñanza del horizonte.

Y en el respetuoso silencio del paso, la libertad de la mirada.
Si hago un esfuerzo, todavía vamos; y de la mano volvemos.


Santiago Espel, nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, en 1960. Publicó en poesía rapé, 1988 (Faja de Honor de la S.A.D.E); Pavesas & Muelles, 1990; Misas en Harlem, 1993 (1er Premio de Poesía Nacional Ramón Plaza); Cantos Bizarros, 1998; La clari¬dad meridiana, 2001; La víspera sí, 2002; Isoca, 2004; Vulgata, 2006; 100 haikus, 2008, Cuaderno acústico, 2010; La penitencia, 2012; Notas sobre poesía, 2013; Mesa de entradas, 2015; Breviario exótico de accidentes poéticos, 2016, Photo Carné 2018, y El Pan de la rabia & El Vals, 2019, Su señoría, 2020,  Nuevas notas sobre poesía, 2021, Esto que a secas llamamos Patria, 2023, y Hándicap, 2025.
En 1995 publicó la novela La Santa Mugre o El País de Cucaña, en Grupo Editor Latinoamericano.
Su poesía fue traducida al inglés, alemán y portugués. Tradujo a Philip Larkin, Paul Blackburn, Kenneth Patchen, Patrick Kavanagh, Alice Oswald, Robert Graves, John Ashbery, Patti Smith, Don Parterson, Peter Hammill, Gary Snyder, Mario Quintana, Wilson Bueno y Mario de Sà Carneiro, entre otros. 
Coordina talleres de escritura en Vicente López, lugar donde reside.
Su poesía fue musicalizada, documentalizada, y puesta en escena teatral y artística en más de una ocasión.
Es editor del sello de poesía, narrativa y ensayo, La Carta de Oliver, desde 1990, en el que lleva editados de manera independiente alrededor de 100 títulos.



















 

domingo, 21 de septiembre de 2025

Yo quisiera la delicia (Christian Ide Hintze, Austria)

Berks Bards Bardfest 2014 with Craig Czury

Horacio Verzi: Presentación, Maldonado, Uruguay

 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Escritor, periodista y docente,  es licenciado en Lengua y Literatura hispánica. Fundó y dirigió la revista cultural Graffiti (Montevideo, 1989-1999). Fue editor y corresponsal para zonas en conflicto por la hoy desaparecida ANN de Nicaragua, y de los diarios mexicanos El día y La jornada (1984-1987). Trabajó como investigador en el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas (1981-1984). En docencia ejerció como profesor de teoría gramatical, literatura universal y teoría literaria en el Centro Regional de Profesores del Este (CERP), con asiento en Maldonado (1998-2013).                                                                                                                                                                                                         Su obra ha recibido varias distinciones: Primer Premio de Narrativa del Certamen Anual Latinoamericano de EDUCA, (1983, Costa Rica) por la novela El mismo invisible pecho del cielo. Los caballos lunares integró la terna finalista del Premio Bartolomé Hidalgo (Montevideo, 1993) y Toda la muerte recibió una mención del Ministerio de Educación y Cultura  (Uruguay,1999). Asimismo fue distinguido con el  Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar (Cuba, 2004 ) por Reliquia Familiar. En 2013 obtuvo  el Premio Nacional de Literatura (Ministerio de Educación y Cultura (Uruguay) por la novela El infinito es solo una forma de hablar.

martes, 16 de septiembre de 2025

Kenneth Rexroth: LOS POEMAS DE AMOR DE MARICHIKO

 

Kenneth Rexroth

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                


Para Marichiko /Kenneth Rexroth //Para Kenneth Rexroth/Marichiko


III

Oh la angustia de estos encuentros secretos 
en la profundidad de la noche,
espero con el shoji abierto.
Vienes tarde, y veo tu sombra
moverse a través del follaje
en el fondo del jardín.
Nos abrazamos – ocultos de mi familia.
Lloro con el rostro entre mis manos.
Mis mangas están húmedas.
Hacemos el amor, e inesperadamente
la guardia de incendios se acerca
con faroles y golpeando sus claves de madera.
Qué crueles
aparecer en un momento así.
Alterada por su aparición,
balbuceo sinsentidos
y no puedo dejar de hablar
palabras inconexas.

   
X

La escarcha cubre los juncos del estero.
Una fina bruma sopla entre ellos
y hace crujir las largas hojas.
Mi corazón rebosante palpita de dicha.


XI

Los uguisu cantan en los árboles florecidos.
Las ranas cantan en los verdes juncos.
En todas partes el mismo llamado
de un ser a otro.
Nubes sombrías flotan en el vacío.
Botes pesqueros flotan en la corriente.
Las velas los impulsan hacia afuera.
Pero las cuerdas, como antaño tejidas
con el cabello de sus mujeres,
los tiran hacia atrás
sobre su reflejo en la verde profundidad,
a los puertos del amor.


XII

Ven a mí, como vienes 
suavemente al lecho de rosas de las ascuas
de mi hogar,
resplandeciente a través del bosque 
que se encamina a    la noche.


XIV

Sobre los puentes
y en las márgenes
del Río Kamo, multitudes
contemplan al personaje de “el Grande”
estallar en un fuego rojo en la montaña
y finalmente extinguirse.
Tu brazo me rodea,
ardo de pasión.
De pronto comprendo – 
que es con la vida que estoy ardiendo.
Estas manos arden,
tu brazo que me rodea arde,
mira a los otros,
todos alrededor nuestro en la muchedumbre, miles,
todos están ardiendo –
volviéndose brasas y luego oscuridad.
Estoy feliz.
Nada mío está ardiendo.


XVI

Abrasada de amor, la cigarra 
canta. Silenciosa como la luciérnaga,
mi carne se consume por amor.


XVII

Durmamos juntos aquí esta noche.
Mañana ¿quién sabe dónde dormiremos?
Tal vez mañana yaceremos en los campos,
con nuestras cabezas sobre las rocas.


XIX

Paso el día inquieta, soñando
despierta contigo. La dicha me serena
cuando al atardecer oigo 
las campanas vespertinas sonar de un templo a otro.


XXI

La luna llena de primavera
se alza desde el Vacío
haciendo a un lado la red de estrellas, 
una esfera de cristal puro
sobre terciopelo pálido, engarzada con gemas.


XXII

Esta primavera, Mercurio
está más alejado del sol y
arde, un rayo de luz
en el resplandor del alba,
sobre las incontables 
arenas y olas del 
océano infinito.


      XXIII

Desearía poder ser
Kannon de las once cabezas
para besarte, Kannon
de los mil brazos,
para estrecharte por siempre.


XXVIII

La primavera llegó temprano este año.
Laureles, ciruelos, duraznos,
almendros, mimosas,
todos florecen a la vez.
Bajo la luna, la noche huele como tu cuerpo.

(Versiones Patricia Ogan Rivadavia)

Kenneth Rexroth (South Bend, Indiana, 1905-Montecito, California 1982) Poeta, ensayista, traductor, dramaturgo, crítico literario y social. Figura esencial del Renacimiento Poético de San Francisco y difusor de las nuevas corrientes poéticas, entre ellas la de los Beats. LOS POEMAS DE AMOR DE MARICHIKO, originalmente adjudicados a una inexistente poeta japonesa son de su creación. Lo que lo habría divertido cuando la academia comenzó a preguntarse  quién era esta autora desconocida para la crítica occidental.